Hay dos principios básicos de los negocios en el universo de la economía de la información que siempre busco acentuar en el momento de diseñar un producto o servicio relevante. Son principios que se aplican a cualquier estructura de negocios y que son fácilmente visibles en el mundo del consumo masivo y la producción industrial pero a veces en la prestación de servicios profesionales requieren un poco más de profundidad para entenderse.
Cashflow
Uno de los principios es la generación de flujo de caja, el #cashflow. El flujo de caja es el dinero que entra y sale de la compañía en un período determinado. Si bien manejar entradas diarias de efectivo no es garantía del éxito, sin duda es un fuerte soporte a la sostenibilidad del negocio. Uno de los grandes retos de cualquier negocio es generar esos flujos de caja positivos que permiten al negocio funcionar día tras día, contar con el capital de trabajo necesario para desempeñar sus funciones, poder pagar las cuentas al día, mantener relaciones sanas con proveedores, estar al día en impuestos y generar beneficios para los accionistas y acreedores -además de mantener un ambiente de motivación interno que permita mejorar los productos, servicios y atención al cliente-.
Servicios Profesionales- Economía de la Información
En el universo de la prestación de servicios profesionales, – y sobretodo en ciertos momentos particulares como pueden ser recesiones o crisis regionales-, la generación de flujo de caja puede llegar a ser uno de los retos más complejos para el experto, asesor, consultor o símil cuyo commodity o activo de generación de valor principal es el conocimiento y el manejo de información.
Es vital para ellos, que logren capitalizar su experiencia y know-how en modelos de negocio interesantes en la generación de caja. Los profesionales exitosos generalmente no tienen problema participando en proyectos de alta relevancia pero cuya característica principal es que son específicos, con un principio y un fin, y que dificultan la organización y generación de las líneas de ingreso propias o de su compañía. Lo cual nos lleva al otro principio básico sobre el cual debe sentarse cualquier estrategia de generación de valor de los profesionales buscando capitalizar la economía de la información.
Emprendimiento
El peor enemigo de cualquier emprendimiento, joven o maduro, son los costos fijos. Y si algo está cambiando en la economía global es que cada vez más es posible manejar estructuras productivas formales con los costos fijos en su mínima expresión. Arriendos, servicios y nómina pueden aniquilar cualquier capital y echar por la borda la motivación de cualquier emprendedor. Ya hemos estado ahí, incluso con la más juiciosa labor de monitoreo de costos y con ideas de mercado muy ganadoras. Aún así, los costos fijos pueden acabar con cualquier idea revolucionaria.
En el caso del prestador de servicios profesionales, el consultor, asesor y experto, es altamente viable manejar estructuras de costos fijos casi que a nivel cero. Sin embargo es una labor más difícil de lo que parece. Hemos encontrado que con este tipo de profesionales hay algunas dinámicas que lo dificultan y quiero aquí hacer énfasis en un par, con énfasis en la economía de la información. No tener una estructura fija para un profesional en la economía de la información dificulta: 1) la gerencia del tiempo en miras de optimizar los procesos que llevan a la mayor generación de valor, y por ende 2) la multiplicación de valor. Ambas dinámicas con efectos financieros directos tanto en el flujo de caja como en el patrimonio.
Patrimonio Digital
El patrimonio es otro de los puntos neurálgicos en términos personales y profesionales que los expertos, consultores y asesores tienen la oportunidad de atacar directamente con estrategias proactivas. Dos ejemplos históricos comunes en los que en la economía de la información se buscaba la generación de un patrimonio que durara las generaciones son las publicaciones y las fundaciones. Las publicaciones, generalmente en forma de libros y/o papers académicos buscan la consolidación de un know-how en patrimonio intelectual. De igual manera, una fundación con un fin práctico de valor busca convertir una metodología y un fin ético determinado en una organización- institución con una estructura patrimonial sólida.
Entonces, la generación de flujo de caja, la minimización de costos fijos y la noción patrimonial son la base financiera de la fórmula mientras que la información y el know-how son la base del diseño de la solución. Actualmente en holistics.international y http://holistics.international/holpub/, contamos con infraestructura para apoyar emprendimientos digitales de consultores y asesores quienes cuentan con un know-how relevante, construido y comprobado en el mercado y con diferentes actores.
Contáctame para más información al respecto. Te podemos apoyar con diferentes herramientas para que “patrimonalices” tu know-how en la era digital de la economía de la información.
JD
jd@hol.media
For info on our international programs in the US and Europe please contact us in jdrico.com.